Sobre la elección de Bolsonaro


La elección del ultraderechista Jair Bolsonaro como presidente de Brasil ha causado indignación y preocupación en un gran sector de la población brasileña y de la latinoamericana en general. Luego de una polémica e intensa campaña, donde predominaron el engaño de las ´fake news´ y la manipulación del electorado, esta elección se presenta como un peligro para la libertad del gigante sudamericano.

El debate acerca de la situación política y social en América Latina ha sido abierto. La mala gestión, la violencia y la corrupción se van convirtiendo en un patrón generalizado en la sociedad latinoamericana, donde la población (o la mayoría) avala los discursos extremos y concibe al autoritarismo como la solución a los problemas de fondo.

Es aquí donde el discurso de Bolsonaro encontró el respaldo que necesitaba. Su imagen de “salvador” con mano dura para la corrupción y el mensaje de libertad para el pueblo brasileño caló y convenció. Muy a pesar de que su posición no fuera coherente con sus actitudes y expresiones de sesgo machista, misógino y homófobo que no hacían más que recordar a Donald Trump en la campaña electoral de EE. UU., salvando las distancias.

Bolsonaro tuvo, además de un mensaje prometedor, el escenario político propicio para su elección, una coyuntura en la cual encontramos un gobierno de izquierda totalmente desprestigiado que, si bien logró reducir unos cuantos puntos porcentuales la pobreza, no pudo eliminar la desigualdad y la brecha racial existente.

No podemos dejar de expresar nuestra preocupación por el futuro de la región y la del Perú en concreto. El estilo de gobierno de Brasil puede terminar por influir en los demás países, ya vimos como los principales escándalos de corrupción tuvieron como protagonistas a empresas brasileñas que aportaban al enriquecimiento de las grandes mafias encubiertas en grupos políticos en toda Sudamérica. En nuestro país, esto derivó en un caos político con pocos precedentes que influyó en la renuncia de  un presidente y provocó el encarcelamiento de la lideresa del partido político más poderoso del país.

Eventualmente, el gobierno de Bolsonaro tendrá algunos aciertos, pero no tardará en perjudicar a la población más desprotegida. Se anuncia desde ya la próxima expropiación de tierras a los indígenas para la explotación de los recursos naturales, además de la eliminación de los programas sociales establecidos por el gobierno actual.

Entonces, es importante señalar que, en adelante, la población latinoamericana debería pensar dos veces antes de elegir a sus gobernantes, teniendo en cuenta que algunos líderes sólo responden a fines de los principales grupos de poder, comandados por las grandes potencias, los cuales buscan de alguna manera mantener divididos a los pueblos dominados y en una situación de temor constante. No es coincidencia ver como los países más prósperos de Latinoamérica han visto obstaculizadas sus ansias de desarrollo debido a una crisis política o a la corrupción.

Finalmente, el autoritarismo y la dictadura no deben convertirse en la forma  de gobierno que “conviene” en Latinoamérica, tengamos cuidado los peruanos en las próximas elecciones presidenciales y analicemos el fondo del discurso de cada uno de los candidatos. Es necesario mirar al 2021 y tomar en cuenta el caso de Brasil  para no retroceder a puertas del bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING

Comentario "Una visión actual de la actividad periodística" de M. L. Romero