Entradas

ENSAYO SOBRE LAS ´FAKE NEWS´ Y SU PROLIFERACIÓN EN LAS REDES SOCIALES INTRODUCCIÓN Las ´fake news´ o noticias falsas parecen haber invadido las redes sociales ante la falta de sistemas de verificación de datos y el desinterés por parte de los usuarios de contrastar las noticias y verificar las fuentes. Un reciente estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) indica que las noticias falsas son más rápidas de propagarse que las verdaderas debido a que las falsas inspiran mayor sorpresa y disgusto, además de su valor novedoso, lo cual alienta su difusión. Las noticias falsas no son propias de nuestro tiempo, son tan antiguas como la misma mentira, pero el fenómeno en sí sí es nuevo y su proliferación ha calado muy bien a los fines políticos, sobretodo. Algunas de las más controversiales   campañas electorales en el mundo han puesto de moda el peculiar término ´fake new´ . Por eso es que los efectos de propagación rápida son más pronunciados en noticias fals

TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING

TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING RESUMEN ¿Qué es la agenda-setting? Es una de las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda. Los medios de comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del al

Sobre la elección de Bolsonaro

La elección del ultraderechista Jair Bolsonaro como presidente de Brasil ha causado indignación y preocupación en un gran sector de la población brasileña y de la latinoamericana en general. Luego de una polémica e intensa campaña, donde predominaron el engaño de las ´fake news´ y la manipulación del electorado, esta elección se presenta como un peligro para la libertad del gigante sudamericano. El debate acerca de la situación política y social en América Latina ha sido abierto. La mala gestión, la violencia y la corrupción se van convirtiendo en un patrón generalizado en la sociedad latinoamericana, donde la población (o la mayoría) avala los discursos extremos y concibe al autoritarismo como la solución a los problemas de fondo. Es aquí donde el discurso de Bolsonaro encontró el respaldo que necesitaba. Su imagen de “salvador” con mano dura para la corrupción y el mensaje de libertad para el pueblo brasileño caló y convenció. Muy a pesar de que su posición no fuera coheren

Comentario "Una visión actual de la actividad periodística" de M. L. Romero

RESUMEN Producir una noticia es algo complejo que da como resultado la versión de alguien sobre un acontecimiento; pero de ninguna manera, es la verdad sobre un hecho. Los periodistas nunca presentan la realidad tal cual, lo que presentan es una versión de la realidad. Los medios, generadores del presente social Los   hechos   que nos   comunican   los   medios   masivos   son   trasladados   del   tiempo   en   que realmente   sucedieron   al   presente,   al   tiempo   del   lector.   Sin   importar   el tiempo   del   suceso,   los   hechos   se   convierten   en   contemporáneos   a   la conversación   y   a   las   acciones   que   generan   las   noticias.   Los   medios   de comunicación   nos   ofrecen   el   tiempo   de   referencia   de   la   acción   colectiva, es   decir, el   presente   social.   Un   presente   social   en   el   que   se   nos   proporcionan   noticias   yuxtapuestas   por   razones   de interés   y   no   por   el   orden   en   que   ocurr